Selección de idioma

Series, cine, poliamor, drags y queers.

28 February, 2017 at 11:00/ por

Tres recomendaciones en tres líneas diferentes. Una sobre poliamor pero que está muy bien, “You Me Her”. La segunda un documental sobre el ambiente drag en Nueva York en los años 80 y 90 (esos relatos en que siento tan “en casa”). Y la tercera cine queer. Las dos primeras se pueden ver con subtítulos en castellano en Netflix o el sistema que se use para verlas. La tercera propuesta, según donde se vea, claro.

 

El poliamor es un lío muy complicado: “You Me Her”

Serie de 10 capítulos de 3o minutos cada uno. Está en Netflix, pero seguro que todo el mundo sabe de medios alternativos para conseguirla. Advertencia inicial: Es una pareja hombre-mujer, blanca, rica, las dos mujeres bisexuales, etc y no hay más que ver la imagen principal para promocionarla en Netflix, con él en medio (?¿?). Aquí el enlace a Netflix (¡quiero mi comisión!)

¿Qué tiene de bueno esta serie? Que no plantean una relación no-monógama como un objetivo a conseguir sino como un lío en el que se acaban metiendo tres personas (un matrimonio heterosexual y una escort, ellas dos bisexuales). Está muy bien que el guión no es de una pareja que busca encontrar la manera de vivir una relación abierta sino las contradicciones, deseos, arrepentimientos, cambios de opinión, despistes y desconciertos que provoca en las tres personas. Grandioso que en la serie no se nombra nunca el poliamor, sino que es, de hecho, una relación no monógama… a pesar de que toda la promoción va en esa línea.

 

 

La comunidad drag: Paris is burning

Un documental que también está en Netflix. Me avisó un amigo que habían puesto en su catálogo este documental de los 90 “dirigido por Jennie Livingston. Rodado de mediados a finales de los 80, cuenta la cultura de fiestas de Nueva York de las comunidades trans y gay afroamericanas y latinas. Algunas críticas consideran la película un documento valiosísimo del final de la “Época Dorada” de las fiestas drag de Nueva York, y una profunda reflexión sobre raza, clase, género y sexualidad en América”. A mí a ratos me situa en algunas sensaciones del local de Shortbus, de ambientes con los que conecto emocionalmente de inmediato, y a ratos en documentales de los 80 de otros colectivos “minoritarios” o “alternativos”.

 

 

 

 

Lizzie Borden: Cine queer, feminista, autodidacta

La Casa Encendida proyectó en febrero (pero no pude ir) las tres películas de Lizzie Borden: “Working Girls” (1986), “Born in Flames” (1983) y “Re-grouping” 1976), con la presencia de la directora incluida, con un debate con ella el pasado 14 de febrero. Incluyo Working Girls aquí pero sin subtítulos (está en Youtube desde hace 3 semanas), el resto quizá haya manera de encontrarlas “por ahí”. Esperemos que alguien las proyecte en algún ciclo o se puedan ver en alguna reunión casera y/o activista.

Copipego la información de la página de LCE:

“El cine de Lizzie Borden se mueve entre lo marginal, underground e independiente y funciona como un mecanismo capaz de contrarrestar los relatos imperantes en las pantallas comerciales. En su filmografía destacan tres películas en las que ella es también guionista: la raramente exhibida Re-grouping (1976), filme feminista en el que la consigna de “lo personal es político” se torna imagen; Born in flames (1983), denominado como un híbrido de género radical-afrofuturista-feminista-ciencia ficción-vérité; y el documental Working Girls (1987)”.

En “Working Girls”, “La prostitución de tres mujeres de clase media de Nueva York presentada desde un punto de vista totalmente desmitificado. Lizzie Borden posiciona a la mujer como sujeto de la representación y no como el tradicional objeto sexual.Un equipo casi totalmente formado por mujeres ofrece una imagen del cuerpo femenino y del sexo bastante alejado del voyeurismo y el fetichismo con el que suele ser retratado”

En “Burn in flames” (de la que sólo he encontrado el trailer) Ciencia-ficción afrofuturista feminista según palabras de Sophie Mayer, Born in flames es un ataque sin paliativos a una sociedad patriarcal, una llamada femenina a la lucha armada. A modo de pseudodocumental, propone una insurgencia feminista frente a una socialdemocracia cuyas promesas de igualdad y progreso serán excluyentes para minorías y mujeres. (…) En 1983, su segunda película Born in flames, a modo de pseudo-documental, propone una insurgencia feminista frente a una socialdemocracia cuyas promesas de igualdad y progreso serán excluyentes para minorías y mujeres. Born in Flames continúa siendo una película actual, que tiene casi el estatus de leyenda, por haber sido rodada durante cuatro años con un presupuesto cercano a los 40.000 $, lo que va a suponer que pasen por allí media docena de directoras de fotografía y que seamos testigos de los cambios físicos de algunas de sus protagonistas, que en muchos casos no son actrices profesionales”.

“Re-grouping” es “un documental experimental con un estilo cercano al cinéma vérité que explora las dinámicas de un grupo de mujeres. Incluye la participación de Joan Jonas, Barbara Kruger y Kathryn Bigelow, entre otras. Rodada en formato 16 mm en blanco y negro, se centra en cuatro mujeres artistas de unos 25 años que, según anuncian, se hermanan. Un retrato alternativo de un mundo del arte, del que Lizzie Borden es conocedora en primera persona, y que en los años setenta estaba supeditado a voces masculinas, una circunstancia que, por desgracia, sigue vigente en la actualidad”.

 

 

No comments yet

Leave a reply

Message:

logo_lateral
 

Archive