Selección de idioma

Efectos de arrastre en las rupturas poliamorosas #MoreThanTwoTraducido

12 septiembre, 2018 a las 12:32/ por

«Las rupturas poliamorosas son a la vez más sencillas y más complicadas que las rupturas monógamas. Son más sencillas en el sentido de que tienes más de una pareja, por lo que puedes tener más apoyo para superar esa pérdida. Es agradable tener personas que te comprendan y empaticen con tu dolor. De todos modos, eso no significa que el dolor desaparezca (aunque lo creas o no, nos han preguntado, “si tienes dos novias y pierdes una, no es tan grave porque todavía te queda una, ¿no?”. Que es similar a decir, “si tienes dos criaturas y una de ellas muere, no es tan grave porque todavía te queda una, ¿no?”. Da igual el número de relaciones que tengas, las rupturas van a doler.

Las rupturas poliamorosas plantean retos especiales porque las rupturas pueden afectar a más personas, y propagar dudas e incertidumbre a lo largo de todas tus relaciones. La ruptura de la otra relación de tu pareja también te puede afectar muy seriamente, incluso si no tienes una relación con la misma persona que tu pareja. Cuando dos personas comparten la relación con alguien en común, y una de las relaciones se termina, el dolor se multiplica considerablemente.

 

https://www.flickr.com/photos/jack000/64886994/

https://www.flickr.com/photos/jack000/64886994/

 

Pueden darse muchos curiosos efectos de arrastre cuando una relación poliamorosa se termina. Una situación común es la que surge cuando una relación principal, cercana, con quien se comparte un proyecto de vida se termina, digamos, por ejemplo, si se divorcia un matrimonio, o si se rompe una relación de convivencia. Las personas que están menos implicadas en ella se pueden sentir arrastradas a ocupar ese vacío, incluso si no es lo que desean, e incluso si el arrastre no es hecho de forma intencional por la persona que ha sufrido la ruptura. (…)

Por el contrario, también puede haber una expectativa de que si una relación cercana, doméstica, se termina, las relaciones existentes ahora son elegibles para ser “promovidas” a un estatus más cercano e involucrado, incluso cuando esa no sea la forma natural que tomaría, o cuando la persona que ha experimentado la ruptura no lo desea.

Cuando se termina una relación, puede ayudar sentarse con las relaciones restantes y hablar de qué significa, si significa algo, para el resto de relaciones. En una relación jerárquica que sólo admite la existencia de una relación principal, el final de esa relación puede provocar la creencia de que una de las relaciones secundarias será promovida para convertirse en principal, independientemente de si eso es cierto o no (¡y mucho menos si la configuración de la nueva relación seguirá siendo jerárquica!). Cuando se terminan las relaciones que anteriormente ocupaban mucho tiempo y atención, puede asumirse que ese tiempo ahora está disponible para el resto de relaciones. Hablar explícitamente de esas expectativas es fundamental.»

 

https://www.flickr.com/photos/spaztacular/2932867232/

https://www.flickr.com/photos/spaztacular/2932867232/

 


 

Traducción provisional de «More Than Two», que publicará traducido la querida editorial Contintametienes para todos los países de habla hispana. 
© 2018 Contintametienes / Eve Rickert y Franklin Veaux / Miguel Vagalume

More Than Two es, junto con Ética Promiscua y Opening Up, una de las tres guías prácticas más utilizadas para el poliamor y no monogamias. Gran parte de su contenido se puede consultar (en inglés) en la web Morethantwo.com, en el apartado How-To y se irán publicando aquí extractos de la nueva traducción.

No hay comentarios todavía

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo