Selección de idioma

(H)amor – Parte 5

25 junio, 2015 a las 11:00/ por

 

 

Debilitamiento de vínculos: Libertad personal e individualización.

Dentro de las relaciones, uno de los principales teóricos de la anarquía relacional desde la perspectiva sociológica, Jacob Strandell identifica fuerzas que nos hacen buscar más independencia de las relaciones, que nos hacen huir de ellas (centrífugas) y las que nos hacen tender a crear o mantener vínculos personales (centrípetas).

La libertad personal no tiene que ser necesariamente el individualismo, defendido en muchas ocasiones, sea explícitamente o por la manera de llevar su vida. “Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia”. Pero que inevitablemente sí va a ser fruto de una de las fuerzas centrífugas que nos mueven, que nos alejan de los vínculos personales: la individualización que nos afecta en todo Occidente, por lo que es conveniente que sepamos que nos afecta en nuestras relaciones, aunque no seamos conscientes de ella.

 

 

“En relación con lo anterior, comenta Guy Bajoit (2003) que el individuo se está convirtiendo en el nuevo dios, el nuevo personaje mayúsculo y para ello, todos los aparatos de socialización invitan a los individuos a ser ellos mismos, a realizarse, a singularizarse, a construir sus propias normas en un diálogo con los otros. El lema “be yourself” se ha convertido en el imperativo categórico que se impone en la actualidad. En este sentido, hablan Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim (2003) sobre la individualización como un proceso a través del cual los vínculos grupales o colectivos de solidaridad que habían existido se van erosionando y dan paso a un protagonismo de la existencia estrictamente individual”
(Fuente: Mercedes Alcañiz, “Proceso de individualización y reorganización de biografías,trabajos e identidades” (PDF))

Para ampliar sobre la idea de individuación se puede consultar el trabajo de Zigmut Bauman, el de la pareja Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim y el de Anthony Giddens.

 

 

Fortalecimiento de vínculos: Redes de apoyo.

Como fuerza centrípeta en el sur de Europa y en América Latina existe, afortunadamente, una tendencia a formar redes sólidas de amistades, de apoyo, de intereses comunes (gracias especialmente a internet), que existen más allá de la familia consanguínea. Esa estructura, la consanguínea, puede ser la que más limite, la que más obligaciones imponga si no se reflexiona en algún momento qué necesidades deben cubrir esas relaciones y a qué libertad estamos renunciando a cambio de seguridad, a qué debemos adaptarnos y con qué conformarnos. Ese vínculo que a menudo es el que más se teme romper, el que más impide “salir del armario”, sea cual sea el tipo de relación o prácticas que se tienen.

Esas redes de apoyo no consanguíneas, sino elegidas, nos hacen más conscientes de la mutua interdependencia con quienes nos rodean, una interdependencia cada día mayor ante un Estado en retirada a medida que aumenta la (neo)liberalización, precarización y desaparición de más y más redes de protección social como, entre otras, la salud y educación públicas. Una interdependencia necesaria cuando el resto del entorno va a ir aumentando su tendencia a la individualización. Una soledad creciente frente a la que vamos creando otras formas de vincularnos (como la paternidad/maternidad con tus amistades, por ejemplo, en lugar de con tu pareja), formas que a veces debemos inventar. No sólo para nuestras relaciones una vez que aparece la atracción sexual, sino el resto de relaciones de nuestro entorno.

 

———————————————-

 

hamor-cubiertas.indd

Este texto es parte del artículo «Un traje a medida», incluido en el libro «(h)amor», publicado por Contintametienes. Como lo define la editorial, «este volumen colaborativo reúne artículos breves acerca de modos de relacionarse en lo sexoafectivo. Se trata de una lectura plural, que se presenta como una aproximación al concepto del amor, sus usos, maneras, grietas y posibilidades y que aborda temas como el poliamor, la anarquía relacional o el amor romántico. Este título, con h, paréntesis y minúscula, pretende ser solo una muestra del inabarcable y siempre cambiante abanico de formas que pueden adoptar el amor y los afectos». Se puede comprar en su web, en Traficantes de Sueños

  1. La primera parte se puede leer en golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/hamor-parte-1
  2. La segunda parte en golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/hamor-parte-2
  3. La tercera en golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/hamor-parte-3
  4. La cuarta parte en golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/hamor-parte-4

 

 

No hay comentarios todavía

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo