Selección de idioma

La salida del armario del maltrato en la familia

16 diciembre, 2014 a las 11:00/ por

Una de las cosas que han pasado con el post del otro día sobre el maltrato en mi familia es que, al ser algo que toca «fibra sensible», veo necesario volver sobre el tema, puntualizar, añadir puntos de vista, comentarios que más tarde he hecho / me han hecho mis amistades.

 

1 ¿Qué pretendo con la salida del armario, con contarlo?

Quizá de entrada me parece más importante aclarar qué es lo que NO pretendo: No busco un «castigo», no busco que haya consecuencias sobre él (sobre su memoria o recuerdo) ¿ir a quitarle las flores al cementerio?¿considerar que no tuvo nada bueno? Pues no. Por eso lo hago con alguien que ya ha muerto y que, según mis creencias, todo esto no le afecta en absoluto más que en el recuerdo que de él se tiene.

La intención es simplemente que se hable del tema, que se reconozca. Es algo semejante a lo que pasa en España con la Memoria Histórica: Se han soportado y soportan muchas cosas que son una flagrante continuación de situaciones que hubo durante la dictadura, no se aspira a volver al punto en el que estaba España en los años 30, pero al menos reconocer el mal. Reconocer ya no la culpa, sino la responsabilidad de una dictadura militar salvaje de 1939 a 1975, que se sigue sin condenar, como si no estuviese suficientemente claro qué tipo de régimen político era.

Digamos que lo que busco es una solución positiva. Que se salga ganando. Que se viva mejor que antes. Que cambien las cosas a mejor… por mucho que se crea que las cosas están mejor barriendo la mierda debajo de la alfombra. Así se ha hecho siempre, así se sigue haciendo, así estamos.

 

8463251783_b01d980eee_z

https://www.flickr.com/photos/soumya_p/8463251783

2. Silencio o muerte

Con lo de mi abuelo no busco que haya un ceremonial, un exorcismo, una condena, justicia… Sólo espero que se acabe hablando del tema en algún momento, porque creo que eso sí tiene un efecto fundamental en quienes siguen viviendo: La consciencia de que se habla del tema. De que no está funcionando a nivel familiar el sistema tan ¿hispano? (aunque de origen mafioso italiano) de algo que hablaré otro día:  La Omertà, la ley del silencio.

«Omertà o ley del silencio es el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre los delitos considerados asuntos que incumben a las personas implicadas. Esta práctica es muy difundida en casos de delitos graves o en los casos de mafia donde un testimonio o una de las personas incriminadas prefieren permanecer en silencio por miedo de represalias o por proteger a otros culpables. En la cultura de la Mafia, romper el juramento de omertà es punible con la muerte.

La omertà implica «la prohibición categórica de la cooperación con las autoridades estatales o el empleo de sus servicios, incluso cuando uno ha sido víctima de un crimen».1 Una persona debe evitar interferir en el negocio de los demás y no debe informar a las autoridades de un delito bajo ninguna circunstancia (aunque, si está justificado, puede vengarse personalmente de un ataque físico contra sí mismo, o su familia, mediante el uso de Vendetta). Incluso si alguien es condenado por un crimen que no ha cometido, se supone que debe cumplir la condena, sin dar a la policía cualquier información sobre el verdadero criminal, incluso si ese penal no tiene nada que ver con el propio mafia».

¿No tiene parecido con cómo se viven estas cosas en familia en el sur de Europa? Desde luego tengo la sensación de que se parece mucho a cómo se vive en España…

La amenaza de muerte puede que no sea amenaza física, pero sí creo que existe la amenaza implícita de «muerte social»: Que la familia te rechace, rompa los lazos que tiene contigo, algo que, al final, es lo que está en el fondo del miedo a salir del armario (el que sea: gay, lésbico, bi, bdsm…). No es tanto el miedo a que te rechace la «sociedad», sino que, como es lógico, son tus vínculos más importantes los que más te importan: Tus amistades, tu familia. Tu padre. Tu madre. La sociedad son los padres.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ho%CA%BBoponopono#mediaviewer/File:Hala_lei.JPG

http://es.wikipedia.org/wiki/Ho%CA%BBoponopono#mediaviewer/File:Hala_lei.JPG

 

3. ¿Curación?

Yo estoy más a favor de ver esto como algo consciente, como un proceso de «cambio de cultura» en la familia: Que los miembros de la familia que siguen vivos, sepan que la cultura dominante del silencio ha cambiado, que ahora se habla del tema. No como algo que provoque miedo, sino también alivio en el resto de miembros, que sabrán que sus hermanas, tías, sobrinas, abuelas, primas, no están siendo maltratadas a puerta cerrada; la tranquilidad de que en adelante se sepa que es un tema del que SE PUEDE HABLAR.

Pero hay quien prefiere añadir un componente espiritual. Una amiga me contaba el otro día: «Igual estás practicando hoponopono sin saberlo». Correctamente se escribe como hoʻoponopono, una forma de resolución de problemas en Hawai, relacionada con el Karma.

«Pukui lo describió como una costumbre en donde los miembros de una familia se reunían con otros miembros de su familia no tan inmediatos donde «ponían en orden» relaciones familiares disfuncionales. Algunas familias se reunían diaria o semanalmente, para prevenir que surgieran problemas. Otros cuando alguna persona se enfermaba, creyendo que la enfermedad se debía a la tensión de la ira, culpa, recriminaciones y falta de perdón. Kupuna Nana Veary escribió que cuando cualquiera de los niños en su familia se enfermaban, su abuela preguntaba a los padres: «¿Qué han hecho?». Creían que solamente se curaría con el perdón entero de la familia completa.

(…) El proceso comienza con oraciones. Se hace una declaración del problema y se discute la transgresión.Se espera que los miembros de la familia resuelvan los problemas y cooperen, no que se aferren a los errores cometidos. Se toman uno o más momentos de silencio para reflexionar en el enredo de emociones y lesiones. Los sentimientos de todos son tomados en cuenta. Después se confiesan, arrepienten y perdonan. Todos liberan («kala») al otro, lo sueltan. Se desprenden del pasado (ʻoki), y juntos concluyen el evento con un festín ceremonial llamado «pani» que frecuentemente incluye comer limu kala o alga kala, que simboliza la liberación»

https://www.flickr.com/photos/lonjho/7156302456

https://www.flickr.com/photos/lonjho/7156302456

 

Aunque igual el componente exótico, esotérico, espiritual suene muy bien, creo de poco valdrá si ese proceso de discusión y perdón se lleva hacia «curar» las tensiones… que a lo mejor sí debían existir, sin saber en qué tipo de orden se quiere vivir. A lo mejor lleva a hacer más dóciles a algunos miembros de esa familia cuando no debían de serlo, a lo mejor a no aceptar esa violencia pero sí otras situaciones asimétricas e injustas… Yo, más que centrarme en el sistema que se usa (aunque soy abiertamente más fan de la Ilustración que la espiritualidad), me preocupa más cuáles son los valores compartidos, qué tipo de situación ideal es a la que aspiran esas personas.

Mi salida del armario «en familia» no pretende ser una venganza, sino un cambio cultural y emocional, un cambio a mejor. ¿Se conseguirá algo? El tiempo lo dirá…

 

 

 

No hay comentarios todavía

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo