Selección de idioma

Querer relacionarse de una forma más ética no es suficiente

19 diciembre, 2019 a las 13:11/ por

En la escuela nos estamos dedicando a darle vueltas en equipo a todo lo que nos influye desde la sexología (si crees que sólo son los genitales y la conducta, dale una vuelta). Pensamos y pensamos y hablamos, y escribimos, y repensamos sobre BDSM y «minorías eróticas», sobre identidades, sobre deseos y fantasías. Y estando yo en medio, no podía falta que uno de los temas que le damos vueltas por mi parte es a las no monogamias en general. «Consensual non monogamies» que se llama generalmente en inglés.

En español muy a menudo se usa la etiqueta «éticas» para referirse a las no monogamias. Esa es la primera etiqueta que comenzó a usarse para diferenciarse de la otra no monogamia, la que tiene más tradición: las «infidelidades», los miles y miles de señores que han tenido y tienen dos familias completas (pregunta a tu alrededor y verás cuántos casos hay).

 

EL PROBLEMA DE LA ÉTICA

Pero con la ética tenemos un problema. Un problema muy muy serio. Una y otra vez volvemos a la ética, intentando encontrar qué significa tener una relación ética. Y una y otra vez creemos haber encontrado la clave, como encontraban en los 90 los primeros grupos llamados poliamorosos. Así lo resumieron en uno de los textos fundacionales, «Un puñado de amantes» (hace un par de años lo traduje, aquí la parte 1, y aquí la 2. Aqui la 3 y última).

Una y otra vez creemos haber encontrado la clave que nos lleve a relacionarnos de otra manera, a construir nuestras redes de otra manera, a hacernos bien mutuamente y hacer del mundo un lugar mejor. No todo el mundo lo hace con esa intención pero es un deseo común en bastante gente que las pone en práctica con una intención política. Pero cada vez que creemos haber encontrado la clave, nos encontramos con que volvemos a estar en el punto cero, en la casilla de salida, que las propuestas «alternativas» se convierten una y otra vez en «más de lo mismo» ¿Por qué sucede eso?

Pues en la escuela creemos haber encontrado parte del origen del problema: Tus ideas respecto a la ética ¿de dónde vienen?

 

hands_four_overlaying_people_friends_together_team_group-875310.jpg!d

 

UNA ÉTICA PARA EL BIENESTAR PERSONAL O UNA ÉTICA PARA LA MEJORA COLECTIVA

Estamos encontrando que, simplificando mucho*,  hay dos tradiciones muy diferentes: Una mediterránea y una anglosajona.

Cuesta darse cuenta (porque fue antes de que naciéramos) de que heredamos mucho de las propuestas de Maslow. Sí, ese, el de la famosa pirámide de las necesidades humanas. La idea central de Maslow es la de que esas necesidades son una escalera de mejora, de autorrealización más y más trascendente, más alejada de las «necesidades básicas». Su ideal es el ser humano autorrealizado ¿Dónde está lo problemático de Maslow? Pues en varios frentes. Pero uno de ellos, de base, es que la cultura anglosajona (y el ideal de Maslow también) tienen una base protestante.

Aquí tenemos otro problema, porque uno de los mayores éxitos de la iglesia católica ha sido que no sepamos nada del protestantismo, algo que surgió en reinos y tiempos de Carlos I de España y V de Alemania… Muy resumido, el protestantismo no cuenta con nadie que medie entre cada creyente y Dios. Tienes una conexión directa con Dios y, es más, desde el principio Dios te ha elegido para salvarte o no. Los lazos de esa ideología protestante con el capitalismo los extraemos de Max Weber, y «La ética protestante y el espíritu del capitalismo«. Simplificando muchisimo, esa búsqueda de «estar yo bien» porque busco llegar a «mi mejor versión» tiene unos lazos permanentes con el capitalismo, con la idea de que para realizarme, necesito cierto «encontrarme a gusto». Encontrarme en paz. Es una exigencia «blanda» y difícilmente comprobable, ya que ese bienestar personal es algo totalmente subjetivo. Sí, hay unos mínimos que Maslow señala (vivienda, alimento, etc), pero más allá, la trascendencia y autorrealización es eso: auto. O dicho coloquialmente: yo me lo guiso, yo me lo como.

Ese modelo es el que llamo «yo postbélico», «PostSegundaGuerraMundial», del que hablaré en muchos sitios, y para el que espero encontrar nombre en algún momento… Ese ser humano surgido tras la Segunda Guerra Mundial y que, como en el siglo XIX, hemos convertido en modelo ahistórico, medida para interpretar (de forma equivocada) lo anterior. Un nuevo «modelo universal» que sirvió para reinterpretar el inicio del siglo XX.

¿Cuál es la otra tradición? La que viene de mucho más atrás. En sus orígenes de Parménides (menos mal que Bruno se sabe todo el recorrido de la filosofía, lo cito tal cual…) y más adelante del estoicismo**, «que consideraba esencial a cada persona como miembro de una familia universal». Es decir, la clave está aquí en entender esa «mejora personal» no destinada a la «auto-realización», sino al BIEN COLECTIVO. Y eso ya no es tan subjetivo…

Es decir, ¿dónde podemos encontrar uno de los problemas de las propuestas idealistas anglosajonas y gran parte de nuestra cultura actual? Que vivimos permanentemente en esa visión de la autorrealización personal, esa idea tan cercana a la psicología de que sea fundamental mi bienestar personal (que también), y que se nos olvide que el proyecto puede ser colectivo. Lo que es mejor, no para mí (aunque tampoco pensado desde el sacrificio) sino para la sociedad en general. No para MI colectivo (visión posterior a las políticas identitarias), sino para TODA la sociedad.

Como cuestión colectiva lleva tiempo estudiado por los feminismos. Mi grano de arena va en la dirección de separar los elementos que nos llegan de las aportaciones desde una óptica protestante (que se suele autodenominar «occidental», cuando sólo lo es parcialmente) o de trazar el recorrido de determinadas ideas que heredamos, como si fueran universales, cuando no lo son.


 

 

**Ojo, porque del estoicismo podemos tener la idea -ultrasimpliflicada- de que el estoicismo resistirse a las pasiones con la razón….y de nuevo irnos al sujeto post-bélico. Creer que ese estoicismo es el del militar/cowboy/motero/malote de los años 50. Y no, no lo es. De eso iremos escribiendo y hablando, pero en otros posts y otros sitios, que este, de nuevo, se ha ido a las mil palabras :-) Hablaremos de estos temas en muchos sitios en 2020, así que bienvenido el debate en todos esos espacios.

*De esto estamos escribiendo y lo explicaremos en más detalle en el futuro, pero esto es un avance por si aporta algo al debate colectivo. Ya informaremos de todo lo que vayamos publicando y avanzando sobre el tema. Y debatir…debatimos todo el rato. Esta noche en la cena de BDSMK, en la escuela, en las charlas mensuales de golfxsconprincipios, en persona en la cantina de Medialab Prado cuando nos escapamos allí… El debate está en marcha permanentemente :-)

1 Comentario a “Querer relacionarse de una forma más ética no es suficiente”

  1. Nuki dice:

    Sobre otros modelos interesantes de eso de necesidades y satosfactores de las mismas me pareció muy chulo Max Neef, q saqué de un curso de ecología social de Ecologistas en Acción :)

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo