Selección de idioma

¿Sexo con consentimiento o consentimiento con sexo?

30 marzo, 2023 a las 19:43/ por
portada de Hola consentimiento

El otro día estaba leyendo el libro ¡Hola, consentimiento!** (publicado en 2021) y me gustó que se centre en el consentimiento aplicado a la vida en general, y no solo a las relaciones sexuales. Me gustó porque normalmente veo planteada la cuestión de sexo y consentimiento como si el consentimiento tuviera que ser «añadido» a las relaciones sexuales. Veo planteada la cuestión como si, al hablar de sexo, fuera importante hablar de placer, de precauciones, de infecciones (otro día, ese melón), de deseo… y de consentimiento.

Del mismo modo que las infecciones no son sexuales*, considerar que existe un «consentimiento sexual» nos lleva a una cuestión mucho más importante: creer que las relaciones sexuales son algo aislado del resto de la vida. Un ámbito diferente donde hace falta AÑADIR el consentimiento, como si no existiera en ese ámbito desde el primer momento. Una herencia que arrastramos desde hace siglos y que, aunque revisada hace unas décadas, se empieza a cambiar y popularizar con el libro de Nagoski «Tal como eres» (Come as you are).

Instintos e impulsos

Hemos heredado la idea de que las relaciones sexuales son algo «animal». Hemos convivido con esa idea durante siglos y el comienzo del siglo pasado no ayudó a cambiar esa creencia. Al explicitarse por primera vez cómo eran las relaciones sexuales, Freud y sus discípulos asociaron las relaciones sexuales a lo irracional, al inconsciente («satisfacción análoga a la saciedad en el caso del hambre», decía Freud). Y siguiendo esa lógica, se ha seguido pensando nuestra sexualidad desde esa óptica animal e irracional.

El paralelismo que se ha hecho muchas veces es del comparar nuestra sexualidad, nuestras ganas, con otras conductas: dormir, comer… ¿Cuál es el problema de esa analogía? Que dormir o comer sí son instintos. Como dice Nagoski en esta entrevista «un impulso instintivo es un mecanismo biológico destinado a mantener el organismo en un estado saludable: ni demasiado caliente, ni demasiado frío, ni demasiada hambre, ni con empacho (…) Podemos morir de hambre, de deshidratación, por privación de sueño. Pero nunca nadie se ha muerto por no poder follar«.

Por supuesto que hay algo animal en todo lo que hacemos. Pero nadie ha pensado en incluir el consentimiento al recomendar restaurantes o en los libros de recetas (a pesar de que alimentarse sí sea un instinto), porque se da por sentado que hay cierta consideración, respeto, educación… Se entiende que, aunque comer tenga un componente instintivo (en ese caso, sí), eso no significa que se convierta en una conducta irracional. Y lo mismo nos debería pasar con las relaciones sexuales. Pero para pensarlo de otra manera, antes debemos abandonar el modelo animal para explicar qué hay en el fondo de nuestra búsqueda de relaciones sexuales.

Afortunadamente, quienes escriben bestsellers como Nagoski o Gottman/Silver, van divulgando la idea de que no tiene sentido seguir entendiendo «el sexo» desde lo animal. Eso supone que ese conocimiento vaya yendo más allá de los estudios y la teoría.

La idea es que, durante siglos, se ha querido defender las «ganas de sexo» desde esa argumentación animal. La cuestión es que dejar atrás ese modelo animal para explicar la sexualidad humana cambia MUCHAS cosas.

Sexualidad HUMANA

No contaré mucho de este tema porque supone un cambio INMENSO. Pero dejar atrás el modelo animal para pensar la sexualidad como algo humano es algo que, afortunadamente, se empezó a hacer en los años 70 (de la mano de Amezua) y ha derivado en el siglo XXI (concretamente en 2001) en una revisión completa de toda la sexualidad humana que se ha representado en un mapa del hecho sexual humano. Como he contado tantas veces, eso fue lo que aprendí a ver, comprender y estudiar en el máster de sexología. Y ahora es algo que explicamos en nuestra escuela para gente que quiere saber más sobre educación sexual y sexualidad humana en general.


*Sobre este tema haré un post aparte, pero ya he escrito sobre ITS en estos artículos

Más contagioso es el miedo

Lo que la COVID19 puede enseñarnos del VPH, el VIH y otros virus

** Puedes ver fotos del interior del libro buscando imágenes en google.

No hay comentarios todavía

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo