Selección de idioma

Sobre las posibilidades
e imposibilidades del amor
(de Jacob Strandell)

25 febrero, 2015 a las 11:32/ por

Cuando te pones a leer sobre anarquía relacional, uno de los nombres que te encuentras es Jacob Strandell, un jovencito sueco, como autor de estudios sobre el tema. Su trabajo principal sobre la anarquía relacional es «Det fria subjektets diskurs: en analys av de diskurser som möjliggör relationsanarkins diskurs och praktik.». Sí, no se entiende nada, porque está escrita en sueco, y sin traducir, hasta donde yo sé. Se puede encontrar en sueco en este enlace, no en la wikipedia, donde el enlace está roto. Así que, mientras no haya un alma caritativa (sueca) que lo traduzca, seguiremos sin saber qué cuenta…

Buscando ese texto acabé encontrándome otro que me pareció interesante, «On the Possibilities and Impossibilities of Love: Mapping the discursive field of love relationships, its components, conflicts and challenges», es decir, «Sobre la posibilidades e imposibilidades del amor: Analizando el discurso de las relaciones amorosas, sus elementos, conflictos y retos», la tesis del máster de sociología de Jacob Strandell. Lo he enlazado en PDF para que quienes leeis en inglés podáis descargarlo y leerlo sin tener que esperar a la traducción, que llevará una larga temporada (son 63 páginas).

https://www.flickr.com/photos/hikingartist/3431508742

https://www.flickr.com/photos/hikingartist/3431508742

Creo que es muy interesante porque analiza las tensiones entre dos tendencias en la sociedad: Por un lado el discurso del amor monógamo o romántico (exclusivo, finito, eterno, etc) y por otro el de la libertad personal y la individualización (que se suma al individualismo). Haré una traducción al pie de la letra. Eso supone que va a ser un lenguaje muy académico, cosa que suelo evitar. En este caso creo que es útil que el texto esté disponible en castellano traducido como escribió originalmente y que ya cada persona lo adapte como lo necesite.

La cita que elige como punto de partida de su tesis ya dice bastante de cual será su punto de vista (el masculino lo usa así Schopenhauer):

«En nuestra parte monógama del mundo, casarse significa tener la mitad de derechos y el doble de obligaciones». «Un hombre sólo puede ser él mismo si está solo; y si no ama la soledad, no amará la libertad; por eso sólo es cuando está solo que es realmente libre». Arthur Schopenhauer ([1851] 2007).

 

Es decir, la libertad absoluta a través de la ausencia total de vínculos (la soledad), frente a tener menos derechos y mas obligaciones, algo que parece responder a una manera bastante antigua de entender las relaciones (propia de 1851 y el carácter de Schopenhauer). Una soledad imposible en una sociedad donde creamos relaciones continuamente, con todas las personas que nos relacionamos. Y ya es elección nuestra si no creamos ningún vínculo con esas personas o no. El ideal del ascetismo, el cowboy o estar fuera de la ley, quizá sean esos los relatos de soledad que manejamos… Respecto a las relaciones amorosas, hoy en día ya se entiende, incluso en las relaciones monógamas y una vez pasado el período de enamoramiento inicial, que no son dos personas fusionadas en un «nosotros» que resta autonomía personal, sino que se entiende más bien como dos personas que tienen un vínculo que ayude, soporte, colabore y cuando no es así, se busca romper ese vínculo y sustituirlo por uno que sí cubra esas expectativas.  Obviamente hoy en día sigue sobreviviendo la idea anterior de la pareja, la pareja fusional, la que comparte todo, absolutamente todo, una estructura insostenible a la larga.

«Pareja fusional: Existe una gran dependencia de una persona con la otra. No se toleran los espacios vacíos, no hay diferenciación entre ambos y la responsabilidad pasa a ser compartida del todo. En este tipo de personas hay más conflictos de familia que de pareja porque al existir un núcleo tan simbiótico se centran sólo en los hijos. El riesgo de conflictos importantes de los hijos se debe a que no se crea un vínculo ni hay interacción, y no tienen energía o disposición para romper esta dinámica». (fuente)

https://www.flickr.com/photos/sreeji_maxima/4684827184

https://www.flickr.com/photos/sreeji_maxima/4684827184

Aún así, a pesar de este punto de partida, con Schopenhauer, la tesis tiene lo interesante de analizar evoluciones sociales que van influyendo en el discurso del amor, algo que precisamente está hoy en entredicho, y por eso mismo, creo que se están replanteando tantas opciones alternativas al discurso tradicional del amor. Y así hay quien ve el amor como Bauman, como un amor líquido, superficial y fugaz. Hay quien lo ve como una necesidad de ampliar la red de vínculos amorosos (poliamor) o afectivo-amorosos (jerarquía relacional)  o quienes consideran que, visto que ese discurso del amor les resulta incompatible con la vida que quieren vivir, lo eliminan de la ecuación.

Este es el resumen inicial de la tesis:

«En esta tesis redefino el marco de referencia de las teorías del amor (de Anthony Giddens, Zygmunt Bauman y Ulrich Beck & Elisabeth Beck-Gernsheim) en relación a un marco discursivo general (inspirado en Michel Foucault). Sugiero que los desarrollos y contradicciones actuales en el terreno de las relaciones amorosas se pueden entender en términos de discurso y conflicto discursivo. Utilizando el marco discursivo, conceptualizo dos regímenes discursivos en conflicto (como amor romántico y libertad individual), y sus componentes. Con esos componentes en mente, exploro cómo los elementos discursivos en conflicto se problematizan en el arraigado discurso del riesgo, empleando ejemplos de la cultura popular como referencias ilustrativas. Los discursos del riesgo fuerzan soluciones prácticas a corto plazo y ponen presión sobre cambios futuros de discurso al provocar ansiedad y disonancia cognitiva. El futuro discurso deberá adaptarse a varias condiciones, incluyendo la (in)compatibilidad de elementos discursivos, lo bien que funcionen las estrategias prácticas, cómo se organice la interacción social y cómo la deconstrucción discursiva inevitablemente tiene consecuencias para los fundamentos mismos del amor».

https://www.flickr.com/photos/taymazvalley/6010724728

https://www.flickr.com/photos/taymazvalley/6010724728

Y este es el índice. Así se puede ver si va a ser interesante y seguirás a menudo las traducciones o si ya te ves que va a haber unas traducciones que no te vas a leer:

Capitulo 1: Introducción
1.1 Introducción
1.2 Posicionamiento, propósito y objetivos
1.3 Límites, delimitaciones y reservas
1.4 Disposición

Capítulo 2: Teoría del discurso
2.1 ¿Qué es el discurso?
2.2 Discurso como conocimiento/poder
2.3 (Re)construyendo el discurso.

Capítulo 3: El amor de la modernidad tardía.
3.1 Conceptos clave de las teorías del amor de la modernidad tardía.
3.2 Estabilidad y cambio
3.3 Crítica de la sociología de la intimidad
3.4 Principales poderes discursivos en este campo

Capítulo 4: Contradicciones y conflictos
4.1 Cultura popular como texto discursivo.
4.2 Los riesgos del amor.
4.3 El riesgo centrado en el yo.
4.4 El riesgo centrado en la otra persona.
4.5 El riesgo centrado en la relación misma.
4.6 Elementos no cuestionados del amor romántico.
4.7 Estrategias de disminución del riesgo.
 
Capítulo 5: El flujo de poder
5.1 Predicciones para la modernidad tardía.
5.2 Un espacio social cambiante.
5.3 Creando soluciones
5.4 Atando cabos
5.5 Sumario
5.6 Comentarios finales
5.7 Referencias

 

 

 

1 Comentario a “Sobre las posibilidades
e imposibilidades del amor
(de Jacob Strandell)”

  1. He ojeado el PDF original en inglés y creo que promete. El lenguaje es menos académico de lo que esperaba. Se discuten muchas cosas de cultura popular, como películas y novelas, y la referencia a casos concretos lo hace muy ameno.

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo