365 orgullos: ilustradora Silvia Noire
30 junio, 2025 a las 12:51/ por moscacojonera
Hoy dedicamos el post a Silvia Noire, dentro de la serie que comenzamos hace ya unas semanas, como parte del crowdfunding para hacer realidad un sueño que hemos tenido desde hace muchos años: un calendario de papel que nos recuerde todos nuestros logros, referentes, fechas importantes dentro de las sexualidades no normativas, de las identidades, orientaciones, prácticas, relaciones que componen la diversidad infinita de la que somos parte. Y cada mes acompañado por una ilustración exclusiva de autoras que son parte de nuestros colectivos
https://www.verkami.com/projects/40888-calendario-2026-golfxs-con-principios
Silvia Noire
En su instagram se define como ilustradora, como historiadora del arte crítica, como neurodivergente, de Jaén y parte del colectivo LGTBIAQ+
Para saber mucho más sobre su vida y trabajo, se puede leer esta larga entrevista en mujeresmirandomujeres.
¿Dónde se puede seguir su trabajo?
«Principalmente en mi Instagram (@silvianoire) y mi página de facebook ( NoireSilvia)».

Proyecto 365 orgullos, explicado
Hace ya unas semanas que comenzamos el crowdfunding para hacer realidad un sueño que hemos tenido desde hace muchos años: un calendario de papel que nos recuerde todos nuestros logros, referentes, fechas importantes dentro de las sexualidades no normativas, de las identidades, orientaciones, prácticas, relaciones que componen la diversidad infinita de la que somos parte. Y cada mes acompañado por una ilustración exclusiva de autoras que son parte de nuestros colectivos
https://www.verkami.com/projects/40888-calendario-2026-golfxs-con-principios
Un calendario que podamos tener presente todo el año, colgado en nuestra cocina, nuestro estudio, nuestro espacio para reuniones… que nos recuerden quiénes somos porque fueron, quienes serán porque somos, porque seguimos esa lucha de siglos, porque ponemos nuestro grano de arena siendo quienes somos, a pesar del estigma, de las complicaciones, de las dificultades, del cansancio de encontrar otra cosa más por la que debemos luchar para poder tener todos los derechos que debería tener cualquier ser humano. Donde podamos celebrar el nacimiento de Audre Lorde, de Gayle Rubin, de Annie Sprinkle, que podamos enterarnos de que hay un día mundial del drag (king y queen, el 16 de julio), saber que hay el día mundial de salir del armario, el día de la visibilidad lésbica, trans, asexual, el día del crossdressing, el día del fisting, del spanking, del BDSM, del trabajo sexual, la rebelión gorda… así como días contra la trata de personas, contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños (23 de septiembre), contra los asesinatos de personas trans, contra la violencia de género, la transfobia…
También nos ayudará a volver a poner de nuevo en la historia colectiva el día que se creo la primera asociación de defensa de los derechos LGTBIQA+ en 1897 o el importantísimo congreso sobre Sexualidad Femenina en la universidad de Barnard en 1982 que es, paradójicamente, tan desconocido a pesar de estar en el centro de las mayores polémicas actuales en nuestros entornos…
En las fechas del calendario han colaborado personas que han estado y están en golfxs con principios, Natalia de Etsex (Chile), Maka Colectiva, Escuela sexologica… y otros cientos de colectivos que de forma voluntaria o involuntaria han ido recordándonos a todo el mundo las fechas importantes en las redes sociales, en sus podcasts, encuentros, asambleas…
Mañana empezaremos con una serie de posts dedicados a cada una de las ilustradoras que participan. Es importante destacar que más de la mitad del dinero que aportas al crowdfunding si te haces mecenas, va destinado al pago del trabajo de las autoras
Ojalá sea un sueño compartido y que podamos ir poniendo de nuevo en el calendario colectivo las muchísimas fechas que han hecho posible la vida que ahora disfrutamos y en la que seguiremos luchando para poner nuestro grano de arena, para que las generaciones futuras no vean recortados sus derechos. Por recordar nuestros referentes. Porque tenemos muchos más de los que creemos. Pero, no por casualidad, no nos han hecho llegar qué eran las Molly Houses, qué es la Mattachine Society, que era Samois o la Sociedad de Janus, nos han hecho olvidar el Comité Científico Humanitario, nos han convertido en ajena la aportación de Magnus Hirschfeld, nos cuesta encontrar la historia de las primeras personas que lucharon en Stonewall. Una herencia inmensa que se ha arrinconado como «alternativa» para poner en su lugar una Historia en la que a menudo no nos encontramos