Selección de idioma

El mito del amor (de cualquier tipo)

25 agosto, 2015 a las 11:00/ por

Así como circulan los «mitos del amor romántico» listados por Carlos Yela (2003) con su nueva versión resumida en 2010 de Luengo y Rodriguez (y todos los cientos de versiones más), no circulan listas de las verdades que asumimos como ciertas de maneta implícita, tácita, sin especificarlo abiertamente, en cualquier relación de amor. Cualquier tipo de amor. No sólo las de pareja, para las que se aplicarían los mitos del amor romántico —sean heterosexuales, o las más convencionales sean homo, trans, etc— sino las que se establecen en otros tipos de relaciones, el amor en todas sus manifestaciones.

¿Tiene algún problema el amor? En absoluto. Pero sí, sin ningunda duda, puede haber consecuencias negativas cuando se colocan expectativas en la otra persona de manera no pactada y se tolera mal la frustración de que no se cumplan. Y eso sucede en el amor romántico, el familiar, las amistades… En el romántico, donde se aceptan esas expectativas de manera implícita (sin «leerse el contrato»): «Ah, yo pensaba que como estabas conmigo, habías dejado de masturbarte». «Ah, como estás conmigo, pensaba que te era suficiente y no te gustaba nadie más». «¿O sea que lo dejamos?¿He vivido en un engaño estos diez años?» y un inmenso etcétera. Pero también ese amor paterno/materno que coloca unas expectativas no habladas sobre su descendencia y que no tolera que se salgan del camino que se les ha prefijado para su futuro, y que tiene sus ejemplos máximos en padres o madres que acaban matando a su descendencia por esa razón, como la pobre Hildegart. «Hildegart intentó varias veces separarse de ella, a lo que su madre respondía con amenazas de suicidio».

Amores en todos los sentidos, en todas las direcciones que en su máxima expresión positiva son el amor infinito de cualquier persona pero con el que siempre damos por hecha la absoluta carencia de egoísmo de la otra persona, su completa estabilidad, su absoluta bondad…sin contar que lo que a veces es amor se transforma en chantaje emocional. Y poniendo un caso cotidiano y fácil de entender, no es tan fácil de discernir cuando no ir a casa de la familia en navidades está siendo una crueldad por nuestra parte o una crueldad por la suya CASI obligándonos a ir. Y lo mismo se aplica a todas las manifestaciones del amor: Esas expectativas que nos ponen o ponemos sobre otras personas, sin haber pactado con esa/s persona/s que tendrán que satisfacer esas expectativas o, de lo contrario… quién sabe.

 

 

Una nueva ética del amor

Como dicen Luengo y Rodriguez

«en la línea de lo apuntado por Thomas (2004) y Luengo (2008; 2008a), creemos que el abordaje de la violencia requiere de un nuevo concepto de amor, de una nueva ética del amor que nos enseñe a aceptar la diferencia, el respeto hacía uno mismo y hacia el otro, que enseñe que el amor, como cualquier otro sentimiento, está sujeto a un proceso de desarrollo y que su mantenimiento requerirá de esfuerzo y voluntad a fin de mantener vivas la ilusión y el deseo

 

 

Y lo que proponen, publicado en el anuario de sexología de 2010, para que se dé esa nueva ética del amor son cinco facetas que exigen un desarrollo muy amplio, a muchos niveles. Aquí lo explican para el amor romántico, pero no es difícil imaginarlo en el resto de manifestaciones del amor. Como en todo, no hay recetas mágicas inmediatas:

«Cultura de la diversidad familiar.
Es necesario que investigadores y profesionales, que siguen fundándose mayoritariamente en supuestos tales como el de que una familia nuclear de cónyuges en primeras nupcias facilita el mejor entorno para la felicidad conyugal y la educación de niños y niñas adaptables y saludables, superen supuestos y estereotipos vinculados a la ideología de la familia nuclear de tipo tradicional. Se hace necesario educar, desde las primeras etapas, en la idea de un amor complejo y diverso.

Organización familiar basada en la equidad.
Es necesario que la cultura de la complementariedad parsoniana evolucione hacia la cultura de la equidad, hacia el concepto ético de justicia donde las personas tengan valor en sí mismas, más allá del valor productivo, que rompa con la dicotomía proveedor de bienes/proveedora de afectos y cuidado. El modelo de complementariedad no ha tenido en cuenta las transformaciones profundas que la familia está viviendo y las consecuencias que ellas implican en el proceso de socialización. Son necesarios programas educativos que propongan como valores fundamentales que la masculinidad no es una esencia, sino una ideología, una representación mental, que la primera nupcia que una mujer debe contraer es con ella misma y que el amor es un posible lugar de aprendizaje donde la “fusión” no existe.
 
Desarrollo socioemocional.
Normalmente los profesionales de la salud atienden a muchas mujeres que están confusas acerca de sus relaciones matrimoniales o de
convivencia. Las contradicciones que hay entre las imágenes y mensajes al uso, que definen las relaciones contemporáneas como igualitarias, y lo costosa y opresiva que resulta ser su propia realidad son, en muchos casos, la raíz de las crisis que viven. El gran reto para estos profesionales es transmitir la idea de que la clave del bienestar no se encuentra en la estructura familiar, en el vínculo, sino en los procesos relacionales y familiares: el carácter y cualidad de las relaciones matrimoniales, las relaciones entre padres e hijos, el bienestar de los hijos y la individuación como persona.
 
 
Desarrollo personal e identidad grupal.
Son necesarios programas educativos que contribuyan a la cultura de la identidad personal y grupal. La individuación, la autorrealización, la identidad de la pareja y la identidad de la familia tienen que ser procesos conciliadores entre sí que conformen una cultura democrática para la persona, la pareja, la familia y la sociedad, una cultura que “agarre y suelte” a sus miembros, que socialice a personas en los principios de la igualdad y la libertad.
 
Liberar a la sexualidad de lo que Foucault (1980) denomina “seriedad de la función reproductora».
Son necesarios programas de educación sexual basados en la información y en el fomento de una actitud positiva hacia una dimensión (la sexual) que es constitutiva del ser humano y que, por tanto, debe ser vivida en sus aspectos relacionales más amplios. Para que esta nueva cultura crezca habrá que renunciar al logro ilusorio de una relación conyugal autosuficiente, habrá que renunciar al poder, a la idea de pareja como algo definitivo donde reparar carencias tempranas. Habrá que renunciar a una sexualidad donde las formas dominantes están normalizadas por el sexo, habrá que dejar paso a los nuevos hombres y mujeres que durante siglos han estado constreñidos por una cultura de sexualidad reproductiva donde la ternura y el afecto no encuentran su lugar.»
 
 
 
 
 
 

1 Comentario a “El mito del amor (de cualquier tipo)”

Dejar una respuesta

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo