Selección de idioma

La fascinante historia del poliamor (2)

21 junio, 2017 a las 14:14/ por

 

Amor libre, política y feminismo.

Si se quiere poner una fecha de «nacimiento» del poliamor o dibujar su árbol genealógico, antes debemos saber qué corrientes de pensamiento consideramos que se han heredado. Y una que recoge el poliamor actual, cada día con más fuerza, es la del amor libre. Cuando hoy oímos ese concepto, nos recuerda a hippies y comunas, pero en realidad «fue desarrollado por el feminismo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX y retomado por el movimiento feminista en la década de los sesenta» (1). Cuando aparece, «amor libre» hace referencia a una alternativa al matrimonio en la que se unen de manera libre, sin supervisión del Estado y sin convertir esa unión en una «cárcel» para la mujer, como era en ese momento. A eso se sumaba el interés en el control de natalidad. Por eso también se les conocía como «radicales del sexo», porque contemplaban las relaciones sexuales como algo más que una práctica destinada a la concepción. «Los radicales del sexo se mantuvieron enfocados en su intento de defender el derecho de la mujer a controlar su cuerpo y de discutir libremente temas como la anticoncepción, abuso sexual conyugal (emocional y físico) y la educación sexual». 

A pesar de que estas ideas pueden parecer atractivas de por sí, había otros aspectos a tener en cuenta, similares a la situación actual:

«Aunque este movimiento concernía en gran medida las mujeres, los principales organizadores fueron en su mayoría hombres, como Francis Barry. Esto contribuyó a fomentar una ideología masculina. Aunque los hombres eran los principales contribuyentes al movimiento del amor libre, el movimiento en sí era asociado con mujeres llamativas y ruidosas. Había dos razones por las cuales el concepto era más agradable a los hombres. La primera razón fue que las mujeres perdían más que los hombres, si el matrimonio fuese a ser «minado». La segunda razón es que el amor libre «se basaba en la fe en el individualismo», una cualidad que la mayoría de las mujeres tenían miedo o no eran capaces de aceptar». [Destacado mío]

Recomendaría leerse completa el artículo sobre el amor libre en la wikipedia. En todo caso es su apartado sobre Amor libre, política y feminismo es el que resulta más relevante aquí.

 

 

Mary Wollstonecraft  https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft
https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Wollstonecraft

 

 

Fecha de nacimiento: 1788

La fecha de nacimiento del amor libre, y por lo tanto, de lo que heredaría el poliamor, podría ser 1788, el año en que un referente del feminismo como Mary Wollstonecraft publica la novela «Mary; A Fiction» (La Novela de María)* en la que «la heroína se ve obligada a un matrimonio sin amor, por razones económicas» y «encuentra el amor en la relación con otro hombre y una mujer». No es casual señalar a Wollstonecraft, porque «la historia del amor libre se entrelaza con la historia del feminismo. Desde finales del siglo XVIII las feministas más importantes como Mary Wollstonecraft, han desafiado a la institución del matrimonio, y muchos han abogado por su abolición».

 

«Wollstonecraft fue una de las primeras mujeres que contribuyeron al movimiento de amor libre con sus obras literarias. Sus novelas criticaron la construcción social del matrimonio y sus efectos en las mujeres. (…) La autora deja claro que la mujer «tenía fuertes deseos sexuales y que era degradante e inmoral pretender otra cosa.»7

Una mujer casada era solamente una esposa y madre, negándole la oportunidad de seguir otras ocupaciones. Esto llegó a ser legislado en algunos sitios, como prohibir mujeres casadas y madres en la profesión docente. En 1855, la defensora del amor libre Mary Gove Nichols describió el matrimonio como «la aniquilación de la mujer», explicando que las mujeres eran considerados como propiedad de los hombres en la ley y el sentimiento público, posibilitando a los hombres tiránicos privar a sus esposas de la toda libertad. (…) 

Para los defensores del amor libre, el sexo no solo es para la reproducción. El control de la natalidad se considera un medio para la independencia de la mujer, y algunas activistas del control de la natalidad como Margaret Sanger también abrazaron el amor libre.

(…) Los radicales del sexo se mantuvieron enfocados en su intento de defender el derecho de la mujer a controlar su cuerpo y de discutir libremente temas como la anticoncepción, abuso sexual conyugal (emocional y físico) y la educación sexual. Creían que hablar sobre la sexualidad femenina podría ayudar a empoderar a las mujeres. Para lograr estos objetivos, los radicales del sexo se basaron en escribir libros, folletos y publicaciones periódicas. Este método los ayudó a difundir su mensaje por todo Estados Unidos.

Las concepciones revolucionarias enmarcaban al amor libre como algo necesario dentro del cambio social de diversas formas. Las posiciones de amor libre han sido especialmente defendidas dentro del anarquismo y en algún grado en el liberalismo y el socialismo por mujeres feministas y también por muchos varones, aunque personas más conservadoras dentro de estos movimientos consideraban que el amor libre implicaba promiscuidad o distracción de las actividades organizativas por dejarse llevar por los instintos así como por el riesgo de olvidar que la lucha primordial era política.

Dentro del anarquismo se pueden destacar los ensayos y la acción de mujeres anarquistas como Emma Goldman o Voltairine de Cleyre. Dentro del marxismo están los escritos de Alexandra Kollontai quien fuera una importante dirigente dentro del Partido Bolchevique cuando asumió el poder del estado en la naciente Unión Soviética«.

 

*Aqui se puede leer completa la novela Mary: A Fiction.

2 Comentarios a “La fascinante historia del poliamor (2)”

  1. Dayana dice:

    Hola, podrías dejar o enviarme la bibliografia de donde sacaste toda esta información, es para mi tesis, muchas gracias.

Dejar una respuesta a Dayana

Mensaje:

logo_lateral
 

Archivo